XX Foro Internacional de profesores ELE/EL2 – Universitat de València / Editorial Difusión (2025)

21 y 22 de marzo de 2025. Universitat de València

XX Foro Internacional de profesores ELE/EL2 – Universitat de València / Editorial Difusión (2025)  - 21 y 22 de marzo de 2025. Universitat de València

Programa

 

 

PROGRAMA DEL XX FORO INTERNACIONAL ELE/EL2 (2025) 

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA – EDITORIAL DIFUSIÓN

21 y 22 de marzo de 2025

Enlace a presentaciones

Viernes, 21 de marzo de 2025

10.00 – 11.00 Inscripción

11.00 11.30 Bienvenida

11.30 – 12.30 Plenaria 1. Daniel Cassany (Universitat Pompeu Fabra)

12.30 14.00 Talleres en paralelo A (Ocarina Masid, Universidad de Nebrija), B (Jesús Fernández, Universidad de Érfurt) y C (Ana Sevilla-Pavón, Universitat de València y Sandro De Gregorio, Colegio Santiago Apóstol Cabanyal)

14.00 – 15.30 Comida libre

15.30 – 16.30 Comunicaciones de carácter científico o didáctico (Bloque I)

16.45 – 18.15 Talleres en paralelo A (Ocarina Masid, Universidad de Nebrija), B (Jesús Fernández, Universidad de Érfurt) y C (Ana Sevilla-Pavón, Universitat de València y Sandro De Gregorio, Colegio Santiago Apóstol Cabanyal)

18.30 19.30 Plenaria 2. Jasone Cenoz (Universidad del País Vasco, UPV/EHU)

19.30 – 20.30 Vino español

Sábado, 22 de marzo de 2025

9.00 – 10.00 Comunicaciones de carácter científico o didáctico (Bloque II)

10.00 – 11.00 Plenaria 3. Alejandro Castañeda (Universidad de Granada)

11.00 – 11.30 Horchata con fartons (incluido en la inscripción)

11.30 – 13.00 Talleres en paralelo D (Jorge Martí, Universitat Jaume I), E (Ana Martínez Lara, Universidad Politécnica de Madrid) y F (Ana Llopis, Universitat de València)

13.00 – 14.00 Comunicaciones de carácter científico o didáctico (Bloque III)

14.00 – 15.30 Comida (incluida en la inscripción)

15.30 17.00 Talleres en paralelo D (Jorge Martí, Universitat Jaume I), E (Ana Martínez Lara, Universidad Politécnica de Madrid) y F (Ana Llopis, Universitat de València)

17.15 – 18.15 Plenaria 4. Virtudes González (Universidad de Gotinga, Alemania)

18.15 – 18.30 Sorteo y clausura

Conferencias plenarias 2025

 

Ver, grabar y comentar vídeos y pódcast para ELE
Daniel Cassany (Universitat Pompeu Fabra)
Viernes, 21 de marzo de 11.30 a 12.30

La diseminación tecnológica (móviles, redes, tablets) facilita la producción, distribución, visualización y comentario de grabaciones orales (vídeos y pódcasts) como alternativas a la escritura. Hoy -nos guste o no- escuchamos las noticias, vemos series en streaming y hacemos videollamadas, en vez de leer periódicos y novelas o escribir mensajes y correos. Muchos aprendices prefieren hoy grabar vídeos y audios en vez de escribir redacciones o hacer fotografías del pizarrón en vez de tomar notas. En este contexto, revisaremos los puntos débiles de la visualización de vídeos en el aula, descubriremos los géneros más corrientes de grabaciones orales de aprendices de ELE, analizaremos el papel que juega la escritura en la elaboración de estos productos y esbozaremos las ventajas, los inconvenientes y las posibilidades que se abren al docente de hoy.

BIODATA

Daniel Cassany es doctor en Filosofía y Letras e investigador en Análisis del Discurso en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Ha publicado más de 150 artículos sobre enseñanza de la lengua y más de 20 libros con numerosas reediciones en España y América Latina. Ha sido profesor invitado en instituciones de más de 30 países en Europa, América y Asia y ha colaborado con los gobiernos de Argentina, Cataluña, Colombia, Chile, España, Euskadi, Galicia y México en programas de promoción de la lectura y simplificación del lenguaje administrativo. Sus últimos libros son El arte de dar clase (según un lingüista) (2021) y Metáforas sospechosas (2022) en Anagrama. Perfiles públicos: https://linktr.ee/danielcassany

 Volver al program
 
Tendiendo puentes entre lenguas: 
translenguar pedagógicamente en el aprendizaje de español
Jasone Cenoz (Universidad del País Vasco, UPV/EHU)
Viernes, 21 de marzo de 18.30 a 19.30

La enseñanza tradicional de lenguas se basaba en el aislamiento de la lengua meta, con el fin de que garantizar suficiente exposición y evitar interferencias. Actualmente el llamado “enfoque multilingüe” cuestiona esta posición porque no representa el modo en el que los hablantes multilingües procesan el lenguaje ni sus prácticas comunicativas multilingües. Desde una perspectiva multilingüe, se valora el repertorio lingüístico total del alumnado porque puede ser un recurso valioso para el aprendizaje de lenguas. 

En esta presentación, desde el posicionamiento del enfoque multilingüe, me centraré en el concepto de translenguar (translanguaging) en el aprendizaje del español como segunda lengua o lengua adicional. La idea de translenguar proviene de la educación bilingüe en galés e inglés del País de Gales y ha alcanzado una gran difusión extendiéndose su significado a diferentes prácticas. Translenguar pedagógicamente se refiere a la teoría y práctica de integrar dos o más lenguas. La idea más importante es la de relacionar el conocimiento previo con la nueva información, utilizando recursos del repertorio de hablantes multilingües. Al translenguar se desarrolla la conciencia metalingüística durante el proceso de aprendizaje del español o de otras lenguas. La activación del uso de recursos de todo el repertorio lingüístico puede contribuir a aprender segundas lenguas y lenguas adicionales de forma más eficaz y beneficiarse en mayor medida de las ventajas asociadas al multilingüismo.

BIODATA

Jasone Cenoz, Catedrática de Ciencias de la Educación de la Universidad del País Vasco es Doctora Honoris Causa por la Universitat Jaume I de Castelló. Es miembro del Consejo Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y del Patronato de la Fundación ISEAK. Sus principales líneas de investigación son el multilingüismo, la educación multilingüe, la adquisición de segundas y terceras lenguas y el paisaje lingüístico. A lo largo de su carrera académica, ha liderado proyectos de investigación europeos y nacionales. Es autora de numerosos artículos y varios libros y ha presentado los resultados de su investigación en numerosas conferencias y seminarios internacionales. Además, ha sido profesora e investigadora visitante en las universidades de Chicago y GCCuny y ha realizado estancias de investigación en varias universidades.  Recibió el Premio de la Asociación Española de Lingüística Aplicada por el libro “Towards multilingual education” (2009) y el reconocimiento a toda su trayectoria investigadora Ikerbasque (2022). Se encuentra entre el 2% de los científicos más citados del mundo en los últimos años.

 

 

 

Enseñanza de la gramática del español como lengua adicional. 
Criterios de validación para una aproximación didáctica al sistema verbal
Alejandro Castañeda (Universidad de Granada)
Sábado, 22 de marzo de 10.00 a 11.00

No es posible contar con una confirmación científica de las prácticas docentes que aplicamos cuando enseñamos gramática de ELE, al menos de momento. Existe muy poca validación experimental de los métodos y técnicas que empleamos. Lo que se infiere de las creencias y la experiencia docentes no siempre se ve confirmado por estudios de impacto. Lo que se deriva de los estudios de adquisición afecta a una parte reducida de los recursos gramaticales que tratamos en clase y solo puede aplicarse de forma indirecta en las decisiones sobré qué enseñar, cuándo y cómo. Esas carencias pueden paliarse, en parte, con dos fuentes de validación pre-experimental de las conceptualizaciones que se ofrecen a los estudiantes: estudios de corpus y estudios sobre la correlación de tales conceptualizaciones en relación con las intuiciones de los hablantes nativos. Comentaremos estas cuestiones en relación con algunos aspectos del sistema verbal del español como la oposición entre pluscuamperfecto, indefinido y pretérito perfecto compuesto, o la de formas simples y progresivas de presente, imperfecto y futuro.

BIODATA

Alejandro Castañeda Castro es profesor titular del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada, donde imparte docencia de lingüística general y lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas.

Su investigación se ha centrado en la aplicación de gramática cognitiva a la enseñanza de ELE. En relación con ello, actualmente es el IP del proyecto de investigación “Gramática figurativo-constructiva del tiempo y aspecto verbales en inglés y español. Aplicación didáctica cognitivo-contrastiva para el desarrollo de la competencia plurilingüe” (IMAGINE) (PID2021-128771OB-I00).

En el marco de esa línea de investigación ha publicado como autor único o en coautoría diversas publicaciones, entre las que destacan Gramática Básica del Estudiante de Español (Difusión, 2011, 2021), de la que es coautor junto con R. Alonso, P. Martínez, L. Miquel, J. Ortega y J. P. Ruiz, el libro, coordinado por él, Enseñanza de gramática avanzada de ELE. Criterios y recursos (SGEL, 2014), la edición junto con Iraide Ibarretxe y Teresa Cadierno, del libro colectivo Lingüística cognitiva y español LE/L2 (Routledge, 2019) y diversos artículos en revistas especialidadas como Language Design, RAEL, VIAL, CLAC, ELUA, Review of Cognitive Lingustics o Revista Española de Lingüística, además de distintas colaboraciones en monografías colectivas.

Volver al programa

 

 

 

 

Retos (y posibles soluciones) para llevar la actitud crítica al aula: 
reflexiones desde la formación del profesorado
Virtudes González (Universidad de Gotinga, Alemania)
Sábado, 22 de marzo de 17.15 a 18.15

La necesidad de incorporar actividades que promuevan una actitud crítica en el aula de ELE es innegable, especialmente en el mundo polarizado en el que vivimos. Sin embargo, en seminarios de formación docente sobre este tema se suelen expresar serias dificultades para fomentar una actitud crítica en clase, p.ej. la escasez de propuestas didácticas adaptadas para niveles iniciales o ciertas limitaciones curriculares e institucionales. En esta charla exploraremos los desafíos que enfrenta el profesorado al intentar incluir una dimensión crítica en sus clases de ELE y al evaluar si el alumnado realmente la desarrolla. Además, propondremos soluciones prácticas para implementar de manera sostenible esta dimensión en el aula de ELE, independientemente del nivel de lengua o del contexto educativo.

BIODATA

Virtudes González es docente del Departamento de Didáctica del Español de la Universidad de Gotinga (Alemania). Ha trabajado en los Institutos Cervantes de Berlín y Múnich y en las universidades de Augsburgo, Berlín, Potsdam y Wuppertal. Ha colaborado en la publicación de materiales didácticos para el ámbito universitario. Sus áreas de interés son la formación crítica del profesorado, el aprendizaje de lenguas basado en tareas y proyectos, el tratamiento de la heterogeneidad, la evaluación formativa, las innovaciones pedagógicas y la videografía en la formación del profesorado. Es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Alemana del Profesorado de Español

Volver al programa


 

 

Talleres 2025

Taller A

De la mente a la lengua: metáforas en clase de ELE
Ocarina Masid (Universidad de Nebrija)

Cuando comenzamos a comunicarnos en una lengua extranjera tendemos a emplear un discurso casi literal que resulta antinatural para un nativo. A medida que nuestro nivel de competencia lingüística mejora queremos comunicarnos como lo haríamos en nuestra propia lengua y transvasamos conceptos e ideas que no coinciden con los de la lengua que estamos aprendiendo: ¿por qué en español cuando estamos tristes estamos de bajón?, ¿por qué el futuro es más adelante?, ¿cómo podemos explicar a nuestros alumnos la forma de pensar de un determinado grupo cultural? Desde la perspectiva de la Lingüística cognitiva, la lengua no es solo un conjunto de verbos, sustantivos, adjetivos… sino que fundamentalmente consiste en un sistema conceptual donde el pensamiento es de naturaleza metafórica y determina como pensamos, actuamos, conocemos la realidad y, en consecuencia, como nos expresamos. En este taller veremos que la metáfora es mucho más que vocabulario. Presentaremos propuestas prácticas que además de mejorar el conocimiento léxico, favorecerán el desarrollo de las destrezas básicas y la competencia comunicativa de nuestros alumnos y nos permitirán acompañarlos en el descubrimiento del sinfín de posibilidades que ofrece el tratamiento de la metáfora lingüística en clase.

BIODATA

Ocarina Masid Blanco es Doctora en Lengua española y Máster Universitario en Español como segunda lengua por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Santiago de Compostela. Es profesora del Departamento de Lenguas aplicadas de la Universidad Nebrija, donde se ocupa de la Coordinación académica del Doctorado en Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas. Ha dirigido el Máster Universitario en Didáctica de ELE Nebrija-Difusión de esta misma universidad durante 6 años. Ha participado en varios proyectos de investigación y de innovación docente. Sus líneas de investigación, en el marco de la Lingüística cognitiva, se dirigen al impacto emocional de la metáfora y el lenguaje figurado su relación con otros procesos cognitivos, las aplicaciones didácticas de la teoría cognitiva de la metáfora y otros enfoques para la enseñanza-aprendizaje del léxico en ELE.

Volver al programa


 

 Taller B

TravesIAs multimodales.
Viejos y nuevos caminos hacia un aprendizaje significativo
Jesús Fernández Álvarez (Universidad de Érfurt, Alemania)

Desde la llegada de las inteligencias artificiales al aula de ELE, el crecimiento exponencial de sus capacidades y del número de aplicaciones que las integran ha convertido este ámbito en un territorio difícil de cartografiar, en el que es extremadamente fácil perderse entre artificios poco o nada eficaces para mejorar el aprendizaje de lenguas.


Sin embargo, aprovechando las nuevas posibilidades multimodales que estas herramientas han incorporado, también es posible trazar rutas en este exuberante paisaje que permitan a nuestros estudiantes avanzar hacia resultados más significativos.


En este taller, exploraremos cómo el uso de herramientas colaborativas, la generación y transformación de imágenes, los bots, la traducción visual, la reseña o la écfrasis pueden ayudarnos a mejorar la competencia léxica, la producción textual o a potenciar las actividades de mediación de nuestros estudiantes.

BIODATA

Jesús Fernández Álvarez (Universidad de Érfurt, Alemania). Dedicado a la enseñanza del Español como Lengua Extranjera en Alemania desde 2004, entre otras, en la Bauhaus-Universität en Weimar y la Universidad de Bayreuth, en la actualidad es profesor de Español como Lengua Extranjera en la Universidad de Érfurt. Sus talleres y webinarios combinan sus experiencias con sus intereses personales y giran en torno al cómic en el aula, la multimodalidad, la alfabetización visual (visual literacy), el aprendizaje colaborativo y las inteligencias artificiales en la clase de ELE.

Volver al programa

 

 

 Taller C

Aprendizaje en 360º: aplicaciones de realidad virtual y aumentada de bajo coste
para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera
Ana Sevilla Pavón (Universitat de València) y Sandro De Gregorio (Colegio Santiago Apóstol del Cabanyal)

La implementación de aplicaciones gratuitas o de bajo coste de realidad aumentada y virtual abre un sinfín de posibilidades a la hora de enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera (E/LE) en 360o en diferentes niveles y contextos educativos. La introducción del aprendizaje kinestésico permite una mayor atención a la diversidad y favorece el descubrimiento de nuevas herramientas TIC atractivas y asequibles. El uso de dichas herramientas fomenta la participación del alumnado y le ofrece fácil acceso a materiales interactivos y recursos visuales que enriquecen la comprensión y retención del idioma, lo que favorece el aprendizaje autónomo; facilita la mejora de su competencia lingüística en lengua extranjera; favorece sus competencias digitales; proporciona experiencias inmersivas motivadoras que ayudan al alumnado a interactuar con el idioma de manera más natural, permitiendo la práctica en contextos del mundo real; y hace que el aprendizaje sea más relevante y dinámico al favorecer el descubrimiento y adquisición de los contenidos del currículo mediados por la tecnología y basados en metodologías activas. Asimismo, estas tecnologías permiten una evaluación más personalizada y en tiempo real, pues son susceptibles de adaptarse a las necesidades individuales del alumnado y favorecen el seguimiento de su progreso en el dominio del idioma.

BIODATA

Ana Sevilla-Pavón es Profesora Titular del Departamento de Filología Inglesa y Alemana (UV), IULMA/SILVA y TALIS, Doctora en Filología Inglesa (UPV), y Licenciada en Filología Inglesa y Francesa. Coordinadora de: SOCIEMOVE (Ministerio) iTECLA y YES3D (GVA) y Literatura Intercultural (Cátedra UNESCO). Autora de InGenio FCE Online Tester y de 4 MOOCs de inglés (175.000 participantes por edición). Organizadora/participante invitada/plenaria en congresos nacionales e internacionales (Eurocall 2025); autora de libros, capítulos de libros y artículos. Editora de sección (Eurocall Review) y directora de EMIG (Editorial UPV). Ha recibido premios académicos y de investigación, y realizado estancias en: Harvard; California Berkeley; Costa Rica; UNICAMP; Lisboa; Utrecht; Politécnica de Kwantlen, Canadá; y UMass Amherst. Investiga en: aprendizaje y evaluación de idiomas asistidos por ordenador; inglés para fines específicos; innovación educativa; competencias del siglo XXI; comunicación intercultural; intercambio virtual 3D; e inteligencia artificial.

Sandro De Gregorio ha sido profesor de robótica y gerente del área de proyectos educativos en el Colegio Santiago Apóstol desde 2017. También ha trabajado en Skupina Primera en Eslovenia como formador de TIC en los cursos de formación para docentes Erasmus+ desde 2021, y en el Executive Training Institute en Malta como formador de TIC, robótica y creatividad en los cursos de formación para docentes Erasmus+ desde 2017. Sus intereses giran en torno a la implementación de un marco innovador en la enseñanza de idiomas basado en el fomento de la creatividad (Ken Robinson), el uso pedagógico de las TIC, la robótica, la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos, la metodología de Aula Invertida, la dinámica de grupos, la teoría de los grupos interactivos (Lev Vygotsky) y las redes sociales.

Volver al programa

 

 

 

Taller D

No soy Shakespeare, tan solo soy un estudiante. Técnicas de improvisación teatral para L2
Jorge Martí (Universitat Jaume I)

El Consejo de Europa tanto en el MCER como en el Volumen complementario pone énfasis en que se debe desarrollar la competencia comunicativa. Hay docentes que implementan principalmente actividades de juegos de rol para conseguir esta destreza, pero… ¿solo con estas dinámicas se puede lograr el objetivo? ¿se tiene en cuenta el miedo al error que puede sufrir el alumnado? ¿y la motivación? ¿qué otras dinámicas existen?

En taller el profesorado experimenta de forma activa las herramientas que la improvisación teatral ofrece -si no se practican, difícilmente se podrían adquirir-, siempre adaptadas al ámbito de Español como Lengua Extranjera y se adecuan a cada uno de los diferentes niveles lingüísticos. En concreto, se abordarán temas como la revisión de vocabulario, la macro y micro descripción, la creación de espacios y de personajes (descripción, estatus y posición), la invención de historias…

BIODATA

Jorge Martí es Profesor Permanente Laboral de la Universitat Jaume I (Departamento de Filología y Culturas Europeas) y actor de improvisación teatral. Doctor en Lengua Española, Ldo.  Filología Española y Graduado en Comunicación Audiovisual. Actualmente centra su investigación en la competencia comunicativa a través de la enseñanza-aprendizaje de técnicas dramáticas y analiza el discurso oral teatral.

Posee amplia experiencia como docente de Español como Lengua Extranjera tanto en la UJI como en la UV (más de 15 años), ha sido técnico asesor Lingüístico de Español y Catalán como Lenguas Extranjeras en el Servicio de Lenguas y Terminología de la UJI. Anteriormente ha impartido clases en la University of Virginia-HSP, en la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú (Rusia), en el Instituto Cervantes de Moscú y en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (curso de formación de profesores de E/LE en las Islas Filipinas, en Brasil y en Santander) en donde es coordinador académico del máster de enseñanza de ELE.

Gracias a la beca Erasmus+ Docentia ha impartido clases en Universidad Pedagógica de Cracovia (Polonia), Leuphana Universität Lüneburg (Alemania) y University of Strathclyde (Reino Unido, Glasgow); y con el programa de Estancias docentes del  VIC ha dado clases en Shawnee State University (Ohio, EE.UU.) y Monash University (Australia, Clayton); por otro lado, ha impartido conferencias en la Universidade Estadual de Mato Grosso do Sul (Brasil) y en Macquarie University de Sidney (Australia). Ha realizado estancias de investigación en la Università degli Studi di Salerno (Italia) mediante la beca E-2017-49 de la OCIT, así como en la Universitat de Porto (Portugal) (E-2018-09 de l’OCIT).

Volver al programa

 

 

 

Taller E

Tejiendo redes: recursos para trabajar
colocaciones léxicas en el aula de ELE
Ana Martínez Lara (Universidad Politécnica de Madrid)

El vocabulario de una lengua está compuesto por un gran número de bloques léxicos que los hablantes memorizan como un todo. La enseñanza explícita de estos bloques o colocaciones hará más tupida y rica la red léxica que se va tejiendo a medida que el estudiante aprende nuevo vocabulario. En este taller reflexionaremos sobre el concepto de colocación léxica y presentaremos recursos y actividades para ayudar a su memorización y uso con el objetivo de que los estudiantes de ELE logren un mayor grado de corrección, fluidez y precisión léxica en sus producciones.

BIODATA

Ana Martínez Lara. Máster ELE por la Universidad de Alcalá de Henares y licenciada en Filología. Ha sido profesora de ELE en la universidad de Túnez y en el Instituto Cervantes de Túnez y Beirut.

Actualmente es coordinadora académica y profesora de español en el Centro de Lenguas de la Universidad Politécnica de Madrid, donde ha participado en diferentes proyectos de investigación relacionados con la integración de la tecnología en el aula de ELE. Colabora, además, con la editorial Difusión en la formación del profesorado y en la elaboración de materiales didácticos y es profesora en el Máster de Didáctica de la Universidad Nebrija -Difusión.

Es coautora de los manuales Campus Sur y Aula C1 y autora del Libro del profesor y material complementario de la colección Bitácora. Sus áreas de interés son la integración de las TICs en el aula de ELE y el diseño de materiales didácticos.

Volver al programa

 

 

Taller F

Estrategias y recursos de ficción fílmica y
televisiva para enseñar español coloquial
Ana Llopis (Universitat de València)

El registro coloquial ha ido haciéndose un hueco en las clases de ELE bien por una modesta incorporación en los manuales, bien por el interés de los profesores en enseñar a hablar e interaccionar en situaciones informales. Sin embargo, su puesta en práctica sigue suscitando bastantes interrogantes entre los discentes (¿Qué enseñar? ¿Cuándo? ¿Cómo enseñarlo?). En este taller, después de esclarecer cuestiones relevantes sobre esta competencia sociolingüística y pragmática, se revisarán recursos y fuentes disponibles para su enseñanza y, seguidamente, se ofrecerá una guía para trabajar estrategias conversacionales e interculturales en el aula (y fuera de ella) a partir de obras de ficción fílmica y televisiva, como son las películas y las series.

BIODATA

 

Ana Belén Llopis Cardona es profesora titular del Departamento de Filología Española en la Universitat de València y miembro del grupo de investigación Val.Es.Co. Se doctoró en Lengua Española por la Universitat de València en 2011.

Su actividad investigadora se centra en el Análisis de la Conversación y en la Pragmática con especial atención a los marcadores del discurso, tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica, como lo reflejan sus publicaciones científicas y su colaboración en actividades I+D+I. Ha colaborado como miembro del equipo de trabajo de varios proyectos competitivos estatales, como Nuevas aportaciones al Diccionario de partículas discursivas del español (HUM2004-01453/FILO). También ha sido investigadora principal del proyecto Difusión del cambio lingüístico en el español coloquial durante los últimos cincuenta años (GV/2020/157); recientemente ha sido galardonada con la Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales 2023.

Volver al programa

 

 

Comunicaciones de carácter científico o didáctico

El Foro de profesores de ELE organizado por la Universitat de Valencia y la editorial Difusión se caracteriza por su vertiente fundamentalmente práctica gracias al intercambio de investigaciones científicas y/o didácticas.


Volver al programa